Fotografía matemática

El pasado 28 de septiembre realizamos una salida a la ciudad de las Artes y las Ciencias para llevar a cabo un trabajo sobre fotografía matemática. En el recorrido por el complejo de la Ciudad de las Artes y  las Ciencias paseamos por el Umbracle, el Hemisférico, El Museo de las Ciencias, el Puente y el Ágora.

Una imagen pertenece a la fotografía matemática cuando su contenido tiene que ver, de forma evidente, con algún aspecto matemático: puntos, ángulos, líneas, formas geométricas o volumétricas, curvas técnicas o cónicas, elementos modulares, simetrías, giros, repeticiones, patrones…

Por lo tanto, lo primero que tuvimos en cuenta fueron los elementos que debían  contener nuestras fotografías para considerarse matemáticas. Pero además las fotografías debían de  tener cierto control sobre la composición, la forma y la perspectiva. Por eso antes de realizar la fotografías nos parábamos a pensar tanto sobre el elemento matemático como  los aspecto compositivo que íbamos a utilizar.

Para ello tratamos de cuidar la composición por medio: del encuadre, la ley del horizonte, la  ley de los tres tercios, el espacio negativo, el marco natural…; también tratamos de aislar el elemento matemático  para darle más protagonismo ya que menos es más y por último jugamos con las luces y las sombras e incluso los reflejos.

El resultado de nuestro trabajo se puede ver en la exposición que hemos preparado en el aula de matemáticas.

BIOGRAFIAS

A lo largo de esta primera unidad, en el área de Ciencias Sociales, hemos realizado dentro del  proyecto de Biografías una documentación y una infografía acerca de algún personaje histórico. Una figura relevante que haya marcado nuestra historia ya sea de manera cultural, científica o literaria, entre otras.

Para ello comenzamos eligiendo un personaje dentro de la lista que se nos ofrecía. En esta era posible encontrar ejemplos como Napoleón Bonaparte, Madame de Stäel, Marie Curie… Se hizo el esfuerzo de encontrar a mujeres que marcaron a través de  descubrimientos científicos, el arte o las humanidades. Ha sido una grata sorpresa descubrir que hay mucho más de lo que creemos.

Más tarde realizamos un eje cronológico para situar el contexto histórico en el que se encontraba nuestro personaje, para luego situar los datos más importantes de ellos sobre la historia.

A continuación, nos  agrupamos en parejas para buscar información acerca de nuestro personaje y, seguidamente, a partir del programa informático Canva, donde encontramos los diseños de infografías que más nos gustaron. Poco a poco, fuimos realizando una infografía acorde a nuestros gustos, y, además, que representase de una manera resumida los hechos más importantes de las vidas de nuestros personajes, junto con algunos datos curiosos acerca de ellos.

Ainhoa

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EL LEGADO MUSULMÁN

Durante este último apartado de investigación hemos trabajado en torno al legado musulmán.

Primero, hemos realizado un friso cronológico de todo el periodo musulmán en la Península Ibérica, de las cuales, se han destacado los hechos más relevante. Seguidamente, trabajamos la sociedad musulmana y los grupos sociales que son ganaderos, ya que eran una sociedad eminentemente agraria. Sin embargo, también encontramos funcionarios y el ejército.

Luego, repasamos como se produjo la conquista musulmana de la península ibérica, su organización y distribución de territorios en la península y la comparación de estos con los de hoy en día. Ya que muchas de las taifas de periodo musulmán son la antesala de la actual división territorial, manteniendo nombres o una distribución aproximada.

Más tarde, hemos leído un texto de “El país de las religiones” que explica el periodo multicultural, denotando la pluralidad del momento y la relativa tolerancia de la sociedad, en el que las tres religiones convivieron juntas pacíficamente, como gran símbolo de esta convivencia encontramos la capital Toledo.

Posteriormente, buscamos informamos sobre el legado árabe en diferentes ámbitos de la actualidad, como son en la lengua castellana, el ocio, las fiestas árabes, para posteriormente realizar una pequeña reflexión sobre estos.

Por último, buscamos el papel que desempeño la mujer en la sociedad andalusí, recluida a al hogar y a la crianza de los hijos, y lo comparamos con el de la actualidad.

– Texto elaborado por Micaela Garrido –